LiteraturaLab es una escuela de escritura creativa online.
Parte de la iniciativa de escritores y profesores con amplia experiencia impartiendo talleres de escritura en distintas escuelas e instituciones. Nuestro objetivo es dar una formación significativa y personalizada aprovechando las posibilidades que nos ofrece internet, usando una plataforma muy completa y accesible para que cada alumno pueda desarrollar sus talleres adaptándolo a sus capacidades y disponibilidad.
Taller de iniciación a la poesía
Impartido por Carlos Huerga (poeta y crítico literario).

A partir del 5 de julio de 2022 // Modalidad Semanal o modalidad libre//
Escribir poesía es una manera de indagar en el mundo y en uno mismo; también es una manera de construir realidad a partir de un lenguaje paradójico. Como decía Octavio Paz, en la poesía “las imágenes se oyen”. El poema se construye con un lenguaje especial, muy diferente al uso del lenguaje convencional. Con este taller, aprenderás diversos conceptos poéticos para ponerlos en práctica y te iniciarás en determinadas estrategias para escribir poemas.
Mucha gente cree todavía que un poema debe tener rima y una versificación específica, pero ya desde finales del siglo XIX, con la aparición de Charles Baudelaire o Arthur Rimbaud, el poema se transforma y descubre nuevos modos de expresión, como la prosa o la ausencia de rima. Poco después, con la explosión de las vanguardias, la poesía vive una revolución sin precedentes y modifica el panorama poético de la segunda mitad del siglo XX.
A escribir poesía se aprende escribiendo poesía. Nuestro taller se basa en la escritura, partiendo de conocimientos teóricos y poniéndolos en práctica. Escribir poesía es experimentar y jugar con el lenguaje, pero requiere una técnica específica. Este taller te ayudará a conocer parte de la poesía contemporánea y te guiará para encontrar tu voz a la hora de escribir poesía.

Taller de Microrrelato.
Impartido por Adrián Pérez Avendaño (Publicista y escritor)

A partir del 5 de septiembre de 2022
Considerado por muchas voces autorizadas como el cuarto género narrativo, podemos tener la sensación de que el microrrelato es producto de los tiempos que vivimos, un formato literario diseñado a la medida de la inmediatez que exigen las nuevas tecnologías y la manera en que consumimos literatura y cultura, hoy.
Sin embargo, en palabras de Irene Andrés-Suárez, una de las estudiosas del género más reconocidas y respetadas, “el microrrelato es el resultado de la evolución de dos géneros literarios: el poema en prosa y el cuento clásico. Es decir, los autores de principios del siglo XX llegaron a este hallazgo formal y estético a través de dos vías: mediante la disminución de la descripción y el aumento progresivo de la narratividad del poema en prosa (Juan Ramón Jiménez) y mediante la comprensión textual y pulimiento del cuento clásico (Ramón Gómez de la Serna)”.
Como vemos, el microrrelato no es algo nuevo y son innumerables los autores que lo han practicado con el respeto y la dedicación con que se enfrentaban a la escritura de un poema, un cuento o una novela.
En este curso les seguiremos la pista a todos ellos y pondremos los cimientos para que puedas enfrentarte a la escritura de este género literario con garantías. No te dejes engañar si crees que escribir en formato breve es algo carente de complejidad pues como dijo un gran escritor una vez “escribo novelas porque no tengo ni el talento ni la paciencia ni el tiempo necesarios para escribir microrrelatos”.
